SI USTED ES ADULTO MAYOR DE 60 AÑOS (*), EL CRONOGRAMA DE TURNOS ESTARÁ PRÓXIMO A PUBLICARSE POR ESTE MEDIO.
Solicitá un Turno.
En esta primera etapa podrán solicitar un turno aquellas personas entre 18 y 59 años con enfermedades preexistentes. La lista de enfermedades preexistentes que aumentan la probabilidad de presentar cuadros graves ante una infección por coronavirus es la siguiente:
Enfermedad Pulmonar Crónica.
Diabetes.
Enfermedad Renal Crónica.
Obesidad grados 2 y 3.
Enfermedad Cardiovascular.

Si cumplís con los requisitos, y eligís vacunarte completá el formulario.
Para acceder al aplicación necesitas contar con Nivel de identificación de aplicación. Consulta el siguiente enlace para más información.
También podrás comunicarte por Whatsapp, mediante el servicio de asistencia de bot-chat para que un asesor te ayude.
No se pueden vacunar.
La vacunación no se recomienda para aquellas personas que presenten:
Alergia a cualquier componente de la vacuna o una vacuna que contenga componentes similares.
Reacciones alérgicas graves.
(con compromiso respiratorio que requirió atención médica)
Enfermedades agudas graves (infecciosas y no infecciosas) o agravamiento de enfermedades crónicas con compromiso del estado general.
Vacunación
Uno de los objetivos del plan provincial de vacunación contra el coronavirus es vacunar a toda la población mayor de 18 años. En una primera etapa se priorizará a los grupos con mayor vulnerabilidad frente al virus:

Profesionales de salud

Personal de seguridad

RAM (residencias de adultos mayores).

Mayores
de 60 años.

Personas con enfermedades crónicas.
Coronavirus y vacunas: preguntas frecuentes
-
1. ¿Cuál es la población objetivo a vacunar?
En la primera etapa será el turno del personal de salud, personal de seguridad y Residencias de Adultos Mayores (RAM).
En la segunda etapa será el turno de las personas mayores de 60 años.
En la tercera, personas de 18 a 59 años con factores de riesgo -
2. ¿Después que se vacune la población objetivo, se va a vacunar al resto de la población?
No en esta etapa de campaña. Las dosis previstas son solo para la población objetivo definidas con anterioridad.
-
3. ¿Las personas que ya tuvieron COVID 19 se vacunan igual? ¿Y las que están cursando la enfermedad?
Si, deben vacunarse. No se tendrá en cuenta si la persona tuvo o no COVID para ser vacunada, sólo si forma parte de la población objetivo definida. Las que están cursando la enfermedad, deben esperar al menos 10 días y si no presenta síntomas en las últimas 72 horas, podrán recibir la vacuna.
-
4. ¿Las personas menores de 18 años, con factores de riesgo, serán vacunadas?
No, porque la vacuna no está probada en menores de 18 años.
-
5. ¿Las embarazadas también se pueden vacunar?
Si, pueden recibir la vacuna siempre que formen parte de la población objetivo.
-
6. ¿La vacuna tiene contraindicaciones?
Si, las de cualquier vacuna tradicional. Podemos tener fiebre leve o dolor mínimo en la zona de aplicación.
-
7. ¿La vacuna se va a poder comprar en la farmacia?
No. Esta campaña está gestionada y coordinada por el Gobierno Nacional.
-
8. ¿Se va a poder elegir entre las vacunas?
No. El Gobierno Nacional acordó con cinco laboratorios a nivel internacional para asegurar la cantidad necesaria para alcanzar a la población prioritaria. Estas vacunas serán distribuidas por provincias respondiendo a un criterio de logística, distribución y conservación.
-
9. ¿Que la vacuna salga tan rápido significa que se probó en menos gente?
La rapidez con la que se atravesaron las etapas, responde a que la situación de emergencia sanitaria producida por la pandemia y el alto grado de desarrollo científico y tecnológico, junto al compromiso de los países por encontrar una vacuna que prevenga la enfermedad, hizo que muchos organismos e instituciones aunaran esfuerzos para lograr este objetivo.
-
10. ¿Debo continuar con las medidas de bioseguridad luego de la vacunación?
Si. El lavado de manos, el uso de tapabocas y el distanciamiento físico entre personas deben seguir siendo parte esencial de nuestros cuidados.
-
11. ¿Cuántas dosis son? ¿Por qué es importante recibir las dos?
Eso dependerá de la vacuna que ingresen al país. Las que se aplican hasta el momento (SPUTNIK-V y Covishield) están conformadas por dos dosis. Es importante recibir los dos componentes, para que la inmunización sea completa.
-
12. ¿Puedo presentar síntomas posteriores?
Si, aunque los síntomas pueden ser leves como fiebre o dolor en la zona de aplicación.
-
13. ¿La vacunación contra COVID-19 podrá frenar la pandemia?
No, la vacuna es una herramienta de control que no eliminaría la circulación viral pudiendo persistir la ocurrencia de enfermedad leve y la posibilidad de transmisión a personas de riesgo. Por lo tanto, es fundamental continuar con las medidas de protección como el uso de tapaboca o barbijo, las medidas de higiene de manos y respiratoria, la ventilación de los ambientes y el distanciamiento social.
-
14. ¿La vacuna será gratuita?
Si. La vacuna será gratuita y voluntaria.
Vacunarnos es la acción más importante que podemos realizar para:
#FrenarLosContagios y
#CuidarALosQueAmamos